En el año 2009 publicamos en nuestra web un reportaje titulado de igual manera que lo volvemos a hacer ahora, «La Memoria Cofrade».

Un reportaje que nos hace retroceder en el tiempo y regresar a la Semana Santa menciana de antaño. La Semana Santa de Doña Mencía es una de las más emblemáticas de la provincia de Córdoba, por cuanto conjuga tradiciones seculares, con la continua incorporación de nuevos elementos estéticos que la enriquece todos los años.
Los vídeos que podemos contemplar a continuación, son hoy por hoy las más antiguos de nuestras celebraciones pasionistas, pues los primeros corresponden a los años 1969 y 1970, le siguen algunos de la década de los 70 del siglo pasado, y las últimos de los años 80 de esa centuria.
Su autor es nuestro paisano don Francisco Granados Porras, que tuvo la feliz ocurrencia de adquirir una cámara de vídeo, algo que no era habitual por entonces, y dedicó parte de su mucho tiempo libre, en recoger momentos de algunas de las procesiones de la época. Las imágenes han llegado a nosotros gracias a don Fernando Moreno Moreno, que las recibió de don Javier Molina en el año 2008.
Con posterioridad, fueron llevadas a la Filmoteca de Andalucía, e incluidas dentro de la campaña Recuerda nuestra imagen, que tiene como objeto concienciar a la sociedad de la importancia de este patrimonio como una fuente documental excepcional para el conocimiento de nuestra historia, que es preciso conservar para generaciones futuras. Y allí se encuentran depositadas con otros vídeos también realizados por don Francisco Granados Porras de esa misma época, con imágenes de Doña Mencía o de mencianos en Cabra o Zuheros.
A continuación, vamos a realizar un breve comentario de los vídeos que podemos visualizar, pero con carácter previo y para una mejor comprensión, debemos tener muy presente algunos datos históricos sobre nuestra Semana Santa.
Sin ningún género de dudas, la Semana Santa de Doña Mencía tiene una rica historia y tradición, derivada de la presencia de los dominicos en la parroquia de Nuestra Señora de Consolación. Sin embargo, el patrimonio artístico de nuestras cofradías, se perdió casi por completo tras el incendio sufrido en la noche del 13 al 14 de septiembre de 1932.
Y a pesar del quebranto indicado, acrecentado por la difícil situación de nuestro país tras la Guerra Civil, la Semana Santa de Doña Mencía renació de sus cenizas en la década de los años 40 del siglo pasado, y se afianzó en los siguientes lustros. En la década de los años 60 va a tener lugar una profunda crisis del movimiento cofrade en toda España, y que en Doña Mencía se reflejará de distintas formas: así, en el periodo comprendido entre los años 1963 a 1966, la sagrada imagen de Nuestro Padre de Jesús Nazareno, realizará su estación de penitencia sin que los cofrades llevasen sus hábitos, pero siempre acompañado por muchos mencianos y por los hermanos de cruz.

Podemos contemplar momentos de la madrugada del Viernes Santo de 1969, con imágenes del edificio del Ayuntamiento en construcción, con la característica presencia de los Evangelistas y Apóstoles acompañando al Nazareno, así como la banda de música de la Guardia Civil. Y Manuel Urbano Gómez ejerciendo ya como hermano mayor, quien iba a desarrollar un intenso trabajo, que consiguió que la cofradía del Nazareno volviera a ocupar el lugar que por historia le correspondía: se recuperó el canto de los tradicionales pregones; las figuras bíblicas de Gestas y Dimas; la incorporación de Nuestra Señora de la Amargura; la participación de la Verónica; la creación de la Centuria Romana; el aumento considerable en el número de cofrades.
La grabación de imágenes de varias estaciones de penitencia en la madrugada del Viernes Santo, hay que enmarcarla en la profunda amistad de Francisco Granados Porras con Manolo Vergara, cuya familia ejercía como patronos desde comienzos del siglo XIX.
Como contrapunto a esa crisis, en 1964 y a instancia del párroco don Antonio Priego Hurtado, se fundó la Cofradía Obrera del Cristo del Calvario, que desde sus comienzos ha gozado siempre de gran arraigo social. Podemos visionar como era la mañana del Viernes Santo en Doña Mencía en 1969 y 1970, donde aparecen personas que por entonces jugaban un papel destacado en esta hermandad, acompañado con la presencia de don Anastasio Andrada Mansilla, párroco por entonces. Y se refleja de forma elocuente, la austeridad y sencillez de los ornamentos, como corresponde al gusto estético de la época, y a los escasos recursos económicos de la cofradía.
También, me he de referir a la procesión de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, la popular Borriquita, cuya efigie llegó a nuestra localidad gracias a don Francisco Roldán Güeto, siendo párroco don Antonio Prieto Hurtado. Y pronto tomó gran auge, dando a la tarde del Domingo de Ramos un gran ambiente semanasantero con importante presencia de niños y niñas, que se ha convertido en cantera para todas nuestras cofradías. Cuando se grabaron estas imágenes, no disponía de cofradía, y en un primer vídeo podemos ver el final del desfile, que lo hizo sobre el antiguo trono de San Juan. Y otro Domingo de Ramos acompañado de la Banda del Cristo del Calvario, y sobre el trono del Santo Sepulcro.
A continuación, podemos disfrutar de los videos que recogemos dentro de éste reportaje de «La Memoria Cofrade», en los que podemos ver la procesión de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalem, otro de la estación de penitencia de la Cofradía del Calvario, y por último, dos videos de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno.