Avatares de la Cofradía

Con anterioridad a este trabajo ya hemos sacado a la luz pública documentos que acreditan el arraigo y antigüedad de la devoción al Cristo del Calvario, cuyas primeras referencias temporales las podemos fechar a finales del siglo XVII. Ya hemos visto como el Cristo del Calvario realizó un desfile procesional durante los difíciles años de la II Republica , y allí ya nació la idea de crearle una cofradía aunque terminada la Guerra Civil no se llevó efecto, pues en su lugar se constituyó una hermandad a la nueva imagen del Cristo de la Expiración que donó a la parroquia Pedro J. Moreno Tienda.
Pero la semilla ya había arraigado, y siendo coadjutor de la parroquia don Antonio Priego Hurtado y desde su ermita, el Cristo del Calvario salía en procesión en la madrugada del Viernes Santo de 1958, acompañada por multitud de mencianos, aportando como testimonio documental que avala nuestra afirmación el relato que de esa noticia nos proporciona el periódico Guía:

En principio se pensó en adoptar el título de cofradía de los Emigrantes, pero finalmente fue el de cofradía obrera del Cristo del Calvario. Pienso que responde de forma evidente a la situación de nuestro país, pues al estar las opciones políticas y sindicales prohibidas, había que recurrir al amparo de la Iglesia para poder crear cauces organizados de estas legítimas tendencias o intereses.

Cristo portado a hombros

En 1964 desfiló por primera vez la nueva cofradía, siendo su primer hermano mayor Ramón Jurado Contreras, reuniendo poco tiempo después la nada despreciable cantidad de 315 hermanos. Organizó en 1964 una de banda propia de tambores y trompetas, que fue organizada por Eugenio Jurado Priego, Francisco Cubero Arévalo y Antonio Buitrago Gan.

El Cristo del Calvario hizo su primera Estación de Penitencia sobre unas andas ó trono construidas de hierro. Le acompañaba en su recorrido Nuestra Señora de la Soledad y Esperanza e iba sobre las andas de la Virgen de Fátima. El hábito era túnica negra y capirucho negro, cordones de esparto, zapatos negros y guantes blancos, incorporándose para el desfile del Viernes Santo una capa roja. En la noche del Jueves Santo y desde su ermita comenzaba la procesión del Silencio, que concluía poco antes del comienzo de la de Jesús Nazareno, dejando depositados los titulares en la actual plaza de Andalucía, y terminada la anterior volvía a subir a la ermita del Calvario.

Uno de los primeros problemas que tuvo que afrontar era el estado de ruina en que se encontraba la ermita, por lo que fue preciso trasladar la imagen titular a la propia parroquia, como nos hace saber el inventario realizado el 14 de agosto de 1965 cuando tomó posesión don Anastasio Andrada Mansilla:

El anterior testimonio refleja el deseo de proceder a la mayor brevedad posible a su reedificación, que contó con el apoyo total de don Anastasio Andrada Mansilla. Disponemos de un testimonio que avala nuestra afirmación, pues el 14 de julio de 1971 el párroco y la junta de gobierno compuesta por Antonio Buitrago Gan como hermano mayor, Francisco Cubero Arévalo vice-hermano mayor, Eugenio Jurado Priego que era su secretario y actuando como tesorero Manuel Cubero Salamanca remitieron un anteproyecto de obras junto con el expresado deseo:

La petición fue trasladada al administrador diocesano al estar la silla de Osio vacante, quien hizo saber al párroco el 27 de julio de 1971, que corría más urgencia la construcción de una nueva fábrica parroquial, y se temía que los donativos que dieran los fieles para la ermita, disminuirían los aportados para el templo principal que era una cuestión más prioritaria, por lo que era preciso disipar ese temor:

«A la vista de la solicitud que conjuntamente firmas tu y la directiva de la cofradía obrera del Cristo del Calvario para reconstruir la ermita del cristo del Calvario que en la actualidad se encuentra ruinosa, me he visto obligado a informar al Sr. Vicario Capitular de que esta en proyecto el acometer obras de envergadura en tu parroquia construyéndose una Iglesia nueva […] y del temo que me asalta observando el presupuesto de reconstrucción de la ermita, a saber: que si el importe e la reconstrucción tiene la parroquia y la cofradía que conseguirlo de los fieles, posiblemente esto obstaculice la construcción del templo parroquial, que en principio, visto desde aquí es más necesario. Por lo expuesto, para que siga su curso vuestra solicitud, será necesario el envío de un informe detallado que aclare las dudas que nos hacen no dar de inmediato autorización solicitada, a saber, que la reconstrucción de la ermita no será obstáculo para la financiación económica de la realización del proyecto de nuevo templo parroquial «.

Retrasó la toma de la decisión el que siguiera la sede episcopal vacante, y tras ser demolida sus ruinas por peligro de derrumbamiento, sobre su solar se reedifica otra de mayores dimensiones, quedando prácticamente terminada a falta del cuerpo de campanas, enterrándose en su cimentación la imágenes de la Magdalena y San Juan por encontrarse muy deterioradas, siendo sufragadas las obras por aportación popular de la práctica totalidad de los mencianos.

Virgen del Mayor Dolor (Años 80)

En este mismo periodo se le inyecto a la imagen titular productos químicos para la defensa de xilófagos (polilla), trabajo efectuado por el Subdirector y Profesor de Cerámica de la Escuela de Madrid, Manuel Gómez Güeto, que procedió de igual forma con la imagen del Santo Sepulcro.

Prueba de su vitalidad y pujanza se creó en 1970 de una centuria romana, que recuperó una tradición que se había perdido en la década de los años cincuenta del siglo pasado. Otro dato que ratifica lo expuesto, y que nos hace saber uno de los documentos que hemos aportado, es que en 1971 estaba compuesta por 250 hombres, cantidad muy elevada teniendo en cuenta que en esa época el movimiento cofrade menciano estaba en su peor momento. Los anteriores datos reflejan de forma elocuente, que sin negar su dimensión devocional, es evidente que la cofradía obrera del Cristo del Calvario representaba en ese momento algo más que un hecho estrictamente religioso, sirviendo de legítima manifestación de ideas políticas y sindicales que por entonces no tenían un cauce adecuado de expresión.

Cuando la situación política de nuestro país se vaya normalizando a partir de 1977, esta cofradía sufrirá cierta crisis en sus efectivos humanos. Sin embargo será superada poco tiempo después, pues el Cristo del Calvario ya se ha convertido en un referente de identificación colectiva de un barrio con ese mismo nombre, y nuevas incorporaciones a su junta de gobierno impulsan notablemente a esta hermandad.
Un testimonio harto elocuente fue la adquisición de una imagen mariana, con la advocación María Santísima del Mayor Dolor, y que fue realizada por Luis Álvarez Duarte, bendecida el Miércoles Santo 7 de Abril de 1982, procesionado el primer año sobre las antiguas andas del Cristo. Se acordó que el tramo de penitentes que acompañaban a la Virgen estuviera compuesto en exclusiva por mujeres, cuyo hábito sería el siguientes: túnica y capirucho rojo, cordón de seda blanco y capa negra. También se creó una banda infantil para que la acompañe, siendo su uniforme el descrito antes.

A partir de este momento destaca la presencia activa de Cristino Lastres Muñoz en su junta de gobierno desempeñando funciones de prioste, y por ello máximo responsable de los aspectos artísticos de la cofradía, que formaba parte de la junta de gobierno de esta cofradía ya desde muchos años atrás, y que desde la década de los 70 empezó a realizar sus bordados en oro fino, siendo artista autodidacta y investigador en esta materia, y poco a poco va efectuado primorosas sayas cinturillas, tocas, estandarte, y otros ornamentos para María Santísima del Mayor Dolor. Hay que destacar que este artista menciano ha conseguido que esta cofradía tenga uno de los mejores ajuares de nuestra Semana Santa, alcanzando un reconocimiento y prestigio a nivel de toda Andalucía.

En el año 1983 se adquieren unas nuevas andas para el Cristo en madera de caoba revestida en pan de oro de los talleres prieguenses de Cristóbal Cubero Molina, y colocado en sus respiraderos iba colocado el antiguo Vía Crucis neogótico que se encontraba en la parroquia y que había sido donado por Carmen Valdés, y cuando se construyó la última fábrica parroquial en 1977, don Anastasio Andrada Mansilla se lo entregó a la cofradía obrera del Cristo del Calvario.

En 1986 se encarga una nuevos para la Virgen , que fue realizado por el taller de Cristóbal Cubero Molina bajo diseño de Manuel Cubero Rivera, labrado en madera de cedro plateada con dos hornacinas, la trasera con la talla de San Pedro Mártir y en la delantera la Inmaculada Concepción.

En el año 1989 se conmemoró el XXV aniversario de la fundación de nuestra cofradía, y con la celebración de esta efemérides se edita un cartel de la Semana Santa con nuestro titular. En el año 1.990 la cofradía organiza junto con el Ilustre Ayuntamiento en los días 31 de marzo al 16 de abril una exposición de fotografías de la imaginaría de Luis Álvarez Duarte, y en el acto de inauguración el hermano mayor Francisco Plaza Úbeda, le entrega una placa al imaginero al que se le nombra hermano honorífico de la cofradía.

En 1991 se estrena nuevo uniforme de la banda infantil que acompaña a la Virgen, compuesto de chaqueta roja, pantalón negro, camisa blanca con lazo negro al cuello guantes blancos y zapatos negros. En 1992 la imagen del Cristo es trasladada al taller de Miguel Ángel González Jurado para proceder a su restauración, limpiándose todos los repintes, resanando los ensamblajes y se procedió a igualar la policromía con los restos que se encontraron. Además se adornaron las andas con cartoneras salidas del talleres cordobeses de Alfonso Luque.

En la última década esta cofradía vive uno de sus mejores momentos, y en 1993 procesionó la imagen restaurada con unas potencias alpaca de Manuel de los Ríos. El Miércoles Santo de este mismo año se estrena un simpecado bordado en oro, sobre una pintura del rostro del Virgen de Francisco Jiménez Priego bordado por Cristino Lastres Muñoz. De igual forma los hermanos de andas de ambos pasos estrenan nueva túnica: negra fajín rojo, ribetes y botones rojos capucha negra escudo de la cofradía en la parte derecha del pecho.
En 1994 se estrenan los doce varales de palio de alpaca plateada y labrada salida de los talleres sevillanos de los hijos Luis Jiménez. Desde el año 1996 se trasladó al XII viernes de Cuaresma el triduo que la cofradía celebraba el Domingo de Ramos, Lunes y Martes Santo, pues así se evitaba que coincidieran con las procesiones de otras cofradías. En uno de los días del Triduo de 1999 participa en la misa el coro rociero de la cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Cabra, estrenado una plegaria para cultos que había compuesto Eduardo Luna Arroyo con el titulo Dolor y Angustia. Además desde el Miércoles Santo de 1996 acompaña por primera vez un grupo de capilla detrás del paso de palio.

Cristo entrando al Calvario

El Viernes Santo del año 2000 acompaña por primera vez a la Virgen la Banda Municipal de Luque, que estrena la marcha de Manuel Aguilar Aranda titulada Virgen del Calvario. El día 23 de Marzo de 2002 es bendecida por don Joaquín Higueras Granados una talla de San Juan Evangelista, obra de Miguel Ángel González Jurado que fue donada por un devoto cofrade, participando en este acto la cofradía de San Juan Evangelista y María Magdalena, donde su hermano mayor Jesús Caballero López, impuso a la nueva imagen un broche en oro fino de la cruz de San Juan Evangelista.

El Miércoles Santo del 2004 hizo el acompañamiento musical a María Santísima del Mayor Dolor un grupo de música de capilla de la localidad, haciéndose la salida de la ermita a los acordes de la pieza titulada «Tu dolor es mi Calvario» que fue compuesta en el año 1999 por el madrileño Jerónimo Marín López .

El trabajo constante de los últimos 25 años se refleja hoy en el rico inventario de alhajas, ornamentos y piezas musicales que ha conseguido reunir esta cofradía. Hace estación de penitencia en la madrugada del Jueves Santo, por las siguientes calles: ermita del Calvario, Calvario, Santa Catalina, Virgen, paseo Iglesia, Baena, Pintor Velazquez, Federico García Lorca, Bendición, Granada, plaza Andalucía, Ramón y Cajal, plaza de España y ermita Espíritu Santo.

Del anterior trayecto, es recomendable verla a la salida de su ermita y la bajada del Calvario, el paso por las ruinas del castillo e Iglesia Dominicana, y el encuentro en las Cuatro Esquinas. El Viernes Santo al mediodía vuelve a su capilla de la siguiente forma: ermita del Espíritu Santo, plaza de España, Juan Ramón Jiménez, Juan Valera, Antonio Machado, San Pedro Mártir, Obispo Cubero, Ramón y Cajal, Plaza de Andalucía, Federico García Lorca, Bendición, Granada, Colón, Cervantes, Calvario y ermita del Calvario.

HISTORIA DE LA SEMANA SANTA DE DOÑA MENCIA 1800-2005 PP. 192-201
Antonio Cantero Muñoz

[twitter style=»horizontal» source=»CalvarioDM» float=»left» lang=»es»] [fbshare type=»button» float=»left»]

Deja una respuesta